27 de febrero 2024
NOTICIAS
Big Data +Street Data : Estrategias con Calle!
Consumer Truth lanzó su evento anual “Estrategias con Calle 2024”, un espacio único donde los insights de la calle se encuentran con las estrategias empresariales. En esta ocasión, la consultora líder en insights y tendencias de consumo presentó en primicia tres investigaciones sociales y culturales que revelaron las verdades más profundas del mercado peruano y latinoamericano. El evento tuvo lugar el 21 de Febrero en el Centro Empresarial Platino, donde se encuentran las oficinas de Consumer Truth y contó con la presencia de más de 100 participantes, entre ellos clientes y colegas del mundo empresarial y del marketing, tales como ENTEL, Mibanco, Los Portales, UNNO Infraestructura, SIGMA Alimentos, INKA CROPS, ESSITY, Nestlé, Gloria, UTP, SENATI, SOFTYS, etc.
En relación al evento, la CEO de Consumer Truth, Cristina Quiñones, comentó: “Creemos que este es un evento que va a marcar la pauta de lo que va a pasar en el nuevo escenario social y de consumo. Consumer Truth tiene un propósito firme de poder apoyar la transformación cultural de las empresas y del empresariado con insights, con calle y, por supuesto, con la inspiración que nos da el entendimiento de las personas y sus contextos y realidades. Es importante entender que hay un Perú que no vemos, que hay una sociedad que, a veces, invisibiliza y que hay una voz en las regiones que tiene que ser escuchada”.
El Perú que no siempre vemos: Insights Culturales del Sur
La primera investigación, titulada «El Perú Que No Vemos: Identidades regionales crecientes», exploró a fondo las ciudades del sur del país, desentrañando cinco aspectos culturales reveladores que reflejan las creencias, valores y comportamientos arraigados en regiones.
El Espiritu Resiliente. De las peores situaciones nacen los mejores emprendimientos. En el sur vemos muchas ciudades que han estado golpeadas e invisibilizadas, pero jamás resignadas. La resiliencia los caracteriza. Se celebra la cultura y se celebra el esfuerzo. Esta fuerza es una de las características más importantes para conectar con el sur. De igual se observa una resignificación del “cholo” que pasa de ser un apelativo despectivo a una distinción de orgullo, o al menos empieza a serlo en las nuevas generaciones y también en el sentir de muchos ciudadanos del sur del país. La fuerza del SUR se hace sentir y la voz se alza no solo como protesta sino con espíritu de reivindicación. El rol de las marcas podria ser dejar de celebrar solo el exito a empezar a celebrar el camino. En la psicologia social de muchos ciudadadanos del sur, vale no solo el llegar a la meta, sino el esfuerzo y lo dejado en ruta para alcanzarlo. Ello incluye tener un sentido de reconocimiento más colectivo que individual. Detras de un “exitoso” hay una familia o incluso comunidad que hizo que esto sea posible.
Rituales de celebración Los rituales no solo obedecen a patrones culturales, sino a celebración conjunta. La necesidad de recargarse y darse fuerza común para seguir trabajando es una lógica colectiva. En sl sur se observan ciudades con espíritu festivo: “Se trabaja duro, se celebra duro”
Se celebra la cultura y se celebra el esfuerzo. Por ejemplo, las bodas son todo un acontecimiento, lleno de rituales que auguran la prosperidad económica; de igual manera sucede con el agradecimiento a la tierra. En el Sur estas celebraciones son un ingrediente que recarga las energías para continuar. Estar presente en alguna región del sur exigiría valores sus creencias y celebrarlas. Compartir experiencias, ser parte de la festividad, participar del techado de casas, celebracion a la tierra, comidas en grupo, aperturas de negocios, son parte de una idiosincracia ritualista. Las marcas deben pasar de entender solo los momentos de consumo y el “customer journey” a celebrar los rituales de consumo y el significado cultural que conlleva.
Autonomía Identitaria: En Lima les llamamos ‘los del sur’, pero sobre eso hay una identidad local mucho más fuerte. El orgullo por su identidad se refleja en su autonomía y su carácter independentista. En el sur, una forma de expresar su IDENTIDAD es con un sistema de normas propias, incluso confiando más en la justicia propia. También hay una lucha constante por la autodeterminación de una mujer frente a un patrón social que la restringe. Las marcas que quieran conectar con el sur deben celebrar y reconocer el orgullo de estas ciudades en lugar de solo remarcar el orgullo por de la propia marca (ego empresarial). La visión capitalina debe y puede descentralizarse dando paso a una visión inclusiva de estas diferencias.
Reciprocidad y retribución. El Ayni es una forma de comunidad basada en la familia extensa a lo largo de los Andes. Para pertenecer al Ayni hay que saber buscar el beneficio mutuo y sentirse de igual a igual. El Ayni es una forma de ayuda mutua originada en los ayllus. El sentido de hacer en regiones del sur es retributivo. Por tanto, no solo se trata de Rentabilidad económica sino social: Sentido colectivo del beneficio. Las empresas deben pasar de entender al consumidor individual a sumar entendimiento del entorno (sentir colectivo/comunitario). De la misma manera, de mirar regiones con “ojos de turista” a mirarlos con ojos de ciudadano y hacerse parte de la cultura. Para ello es imprescindible el retorno a la comunidad, es decir la ganancia social, y no solo el retorno de inversión. .
Riqueza Expresiva. En muchas de las ciudades del sur, los muros hablan lo que las bocas callan. Recorrer sus calles es vivir a través de sus murales la historia de un pueblo golpeado por la indiferencia. Lo mismo sucede con otras expresiones culturales como el arte y la música. Escuchar sus letras es entender el sentir del pueblo. En cierta forma,. no todos hablamos el mismo idioma, pero todos tenemos que aprender el lenguaje de cada región. Para conectar con el sur no basta usar letreros en quechua y querer mostrarse “inclusivos”, necesitamos revalorizar las expresiones locales. El usar códigos culturales locales dotan de mayor significancia al mensaje. Las palabras pueden representar la diferencia. El cariño y sobre todo el respeto se puede sentir en el uso del lenguaje y expresión. Las empresas, en especial aquellas foráneas, deben entender mejor los sonidos locales.
En general explorando en estos insights culturales nos permite entender la peruanidad no como ese gran lienzo homogéneo, sino como una suma de diferencias que construyen (y no solo separan).
Marlene Chocce, Insight Leader Consumer Truth y ponente de la presentación comentó: “Tenemos que pasar de imponer el orgullo de la marca a entender el orgullo de cada región y hablarle a cada uno de ellos”
DESTAPE REGIONAL: El pulso a las regiones del Perú
Por otro lado, «Destape Regional: Insights Culturales en 8 ciudades del país», la segunda investigación, ofreció una visión sin precedentes del pulso de 8 regiones del país. A través de un exhaustivo análisis con 1,200 encuestas en 8 ciudades de país realizado desde el norte hasta el sur. Consumer Truth ha recopilado historias, experiencias y datos para ofrecer una imagen completa de las oportunidades aprovechables en cada región.
Entre otros hallazgos interesantes el reporte permitió entender que:
“La identidad peruana ha dejado de tener la mirada gacha y la alza con orgullo ante el mundo, quizás le llegó el momento a Perú de recordarle que fue un imperio”. Señaló Jorge Izaguirre, ponente e investigador de Consumer Truth.
La nueva Calle: Tendencias Sociales y de Consumo 2024
La tercera gran investigación presentada fue “La Nueva Calle: Tendencias sociales y de consumo 2024”, que surgió como resultado de una exhaustiva investigación de tendencias, encuestas en cinco ciudades latinoamericanas (Santiago de Chile, Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires y Lima) y una Hackatón con profesionales expertos en ciencias sociales y humanidades. Esta investigación presentó cinco tendencias esenciales que forjarán el panorama del consumo en el próximo año: Hiper Felicidad Tóxica, Frugalización del Consumo, Identidades Regionales Crecientes, El humor como desfogue, y la Deconstrucción Femenina (desgaste del empoderamiento femenino y bienvenida a la vulnerabilidad).
Cansados de tanta promesa fallida, los ciudadanos encuentran en las redes espacios de catarsis que los liberan de cargas y los alientan”. El sarcasmo y la risa es el desinflamante a una sociedad que duele. De otro lado, en entornos de carencia y escasez, la frugalidad se impone y la consciencia de gasto se incrementa. Se maximiza el uso de los recursos. Vivir con menos. El minimalismo en el consumo se profundiza. Se cuestiona el materialismo excesivo y capitalismo “depredador”, pero también la búsqueda de referentes más empáticos, simples y reales. Justicia Social.
En suma, la diversidad cultural e identidad locales cobran fuerza. Las comunidades urbanas y cotidianas toman protagonismo y emergen como anclas de conexión cultural. Se deja de ver la cultura desde los estudios puristas de las ciencias sociales y se visualizada en el día a día y en actos cotidianos. La cultura es el nuevo sexy.
“Un toque de realidad puede conectar más que la aspiracionalidad. La Cultura está en la cotidianeidad y el rescate de los pequeños gestos, necesitamos inspirar más a las personas y dejar de pretender que se parezcan a nosotros y/o a otros. Es momento de marcas más humildes, trabajadoras y empáticas que reconozcan la realidad del consumo”. Expresó Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, sobre las tendencias mencionadas en la ponencia.
CONSUMER FORECAST 2024:
El evento también contó con la participación especial de Raddar Consumer Knowledge Group, el Think Tank latinoamericano especializado en economía del consumo. Su CEO, Samir Campo, nos acompañó y compartió su visión única sobre el futuro del mercado, tras el éxito de su ponencia en el Consumer Forecast en Bogotá realizada en noviembre del 2023.
“El 2024 es C3: Creatividad, Comprador y Consumidor. Si usted entró en el bolsillo de un comprador en el Perú, consiéntalo porque es altamente probable que si no lo trató bien, lo deje fuera”. Resumió, Samir Campo, CEO de Raddar CKG.
Consumer Truth y Raddar generan una alianza para fusionar el Big Data con el Street Data, combinando números y narrativas para ofrecer una comprensión más completa de las tendencias la cuales influyen en el comportamiento del consumidor en América Latina durante este año. Esta investigación fue compartida en la ponencia: “Consumer Forecast: Lo que se viene para Perú y Latam”
“Quizás ha llegado el momento al Perú de recordar con orgullo que alguna vez fue un imperio” sostuvo Camilo Herrera, Presidente de RADDAR CKG Latam
Estrategias con Calle 2024 de Consumer Truth permitió desentrañar los secretos del consumo latinoamericano y convertirlos en oportunidades tangibles para el éxito empresarial, bajo un único propósito: invitar a las empresas y profesionales del mundo empresarial a pisar la calle, sentir la realidad, recoger historias, entender de contextos y poder sumergirnos en sus entornos. https://consumer-truth.com.pe/estrategiasconcalle2024/
¡Agradecemos a todos los que se sumaron en esta emocionante jornada de insights y estrategias con calle!
Ante el actual contexto de incertidumbre y crisis mundial, generado por la emergencia sanitaria de la pandemia del Covid 19, las empresas se han visto en la necesidad de recurrir a herramientas digitales para innovación de sus plataformas de servicios y comunicación con sus clientes, lo cual les ha permitido reinventarse y afrontar mejor esta situación.
En ese sentido, la Sociedad Peruana de Marketing llevó a cabo la 4ta edición del Congreso NEXT, centrado este año en la “Adaptación al Cambio” en donde expertos del sector compartieron información de las últimas tendencias y hábitos de consumo, herramientas digitales, uso de aplicativos y se presentaron distintos casos de éxito de lo que han desarrollado de manera favorable en esta coyuntura adversa. Este evento fue dirigido a gerentes de marketing, gerentes de áreas digitales, gerentes de marca, jefes de áreas digitales, entre otros especialistas del sector.
En este nuevo formato virtual de tres fechas, el panel de expositores estuvo compuesto por expertos de diversos sectores de la industria; en el primer día contó con ponencias de las tendencias y comportamientos de consumo a cargo de Urpi Torrado, CEO Datum Internacional y Presidenta de APEIM; Javier Albarracin, CEO Quántico Trends y Edgardo Frias, Country Manager de Google Perú y Chile. En la segunda fecha tuvo la presentación de casos exitosos de estrategias de comunicación y marketing digital a cargo de Diego Vegas, Digital Strategy Manager en Interbank; Maria Eugenia Anes, Gerente de Negocio Prepago en Telefónica del Perú, Juan Martín Barrera, Gerente de Inteligencia de Negocios y Transformación Digital en Alicorp y Victor Gonzales, Director de Soluciones en Niubiz Perú. En la tercera jornada, hicieron sus presentaciones de tendencias y uso de herramientas digitales a cargo de César Adan, Socio y Director de Digital Technology en Everis, Sergio Pachón Co Founder de Kiwibot. Para cerrar el programa tuvimos un panel internacional compartiendo sus experiencias de teletrabajo durante la cuarentena, conformado por Victor Laguna Director de Ingeniería de Facebook y Daniela Martinez Consultora de Negocios en EBay.
Como moderadores de estas tres fechas, nos acompañaron los Directores de la Sociedad Peruana de Marketing, Rolando Arellano B., Presidente de la SPM y Gerente General Arellano, Benjamin Edwards, Socio Fundador de 121 y Freddy Linares, Director de Neurometrics.
Si te perdiste o deseas volver a ver alguna presentación, podrás encontrar los videos en nuestras redes aquí: https://bit.ly/VideosNEXT2020